Año 2022
ENERO 2022
El aniversario de una escuela es el momento para rememorar, celebrar a los fundadores y destacar la importancia que esta ha tenido en la sociedad. Este tipo de eventos crea hermosos recuerdos entre antiguos estudiantes y profesores, así como en aquellos que siguieron sus pasos. La Unhic quiere celebrar, con verdadero orgullo, el 60 aniversario de la fundación de las Escuelas de Historia, creadas como resultado de la reforma universitaria promulgada en Cuba el 10 de enero de 1962. De manera general, la concepción de la reforma universitaria asumía tres postulados básicos: la supresión de la cátedra vitalicia, la vinculación de la universidad con la sociedad y la consolidación del desarrollo académico, a partir del destierro de toda manifestación de corrupción y de la implementación de un sistema de enseñanza científica, orientado a la formación integral de los actores universitarios, en particular, y de la sociedad, en general. Resulta evidente que tales aspiraciones eran impensables en las circunstancias de la Cuba neocolonial, lo que afianza la veracidad de la convicción de Mella de que para garantizar la reforma era imprescindible una revolución social profunda. Los requerimientos de la reforma universitaria en medio de la transformación revolucionaria de Cuba tras el triunfo de enero del 1959 se explicitan claramente en la intervención del comandante Ernesto Che Guevara en su histórico discurso del 28 de diciembre de ese mismo año, al recibir el doctorado honoris causa por la Universidad Central de las Villas, en el que, con referencia a estos centros docentes, reclamó: “[…] que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba […]”. En los 60 años transcurridos luego de su proclamación, han egresado de las aulas universitarias miles de profesionales de la historia, dotados de profundos conocimientos científicos, pertrechados de la ideología de la Revolución y aptos para interpretar de manera acertada —de acuerdo con las teorías y metodologías contemporáneas y las necesidades de la nación— el devenir histórico de la Patria, América Latina y el mundo. La Unión de Historiadores de Cuba, consciente de que este hecho fundacional constituye un hito en el desarrollo de la historiografía nacional, se apresta a celebrarlo y para ello ha diseñado un plan de actividades, y le dedica el dosier de este Boletín.
FEBRERO 2022
Cualquier cubano o cubana a quien se le hable de Camilo Cienfuegos Gorriarán recordará de inmediato la fecha del 28 de octubre y ello indica cuán hondo conmovió al pueblo su desaparición aquel día aciago del año 1959; sin embargo, pocos en Cuba conocen que su nacimiento ocurrió el 6 de febrero de 1932. En el momento de su trágica desaparición, Camilo apenas contaba con 27 años; pero fue tan intensa su vida y tan fecundo su quehacer que, en muy breve tiempo, llenó su existencia de gloria y ofrendó un ejemplo indeleble a su pueblo. En el aniversario 90 de su natalicio, nuestro Boletín dedica su dosier al comandante de la sonrisa eterna, imagen fiel de un pueblo que lo ha mantenido vivo en su recuerdo. También dedica una sentida memoria al Comandante de la Revolución, Juan Almeida Bosque que este año cumpliría 95 años de edad, así como a otros hechos y personalidades de nuestra historia. No podemos olvidar que hace 60 años, el entonces presidente John F. Kennedy firmó la Proclama 3447, con la cual decretó el bloqueo económico, comercial y financiero de ese país contra Cuba, que ha tenido un costo humano incalculable, incluso, en el actual contexto de enfrentamiento a la covid-19, al obstaculizar donaciones solidarias, tratar de entorpecer el desarrollo de las vacunas cubanas y limitar las posibilidades de acceder a otros medicamentos e insumos básicos. A los temas de contenido histórico, se añaden noticias de la actividad de las filiales y los resultados de la reunión del Comité Nacional de la Unhic, que sesionó del 16 al 19 de febrero en el Palacio de Convenciones. En ese contexto se firmó un nuevo convenio de trabajo y colaboración entre la Unión de Historiadores de Cuba y el Archivo Nacional. En el marco de las actividades del Comité Nacional de la Unhic, la Unión Nacional de Escritores y Artistas (Uneac) entregó a nuestra asociación el sello 60 Aniversario de la Uneac y se firmó el convenio de trabajo conjunto entre ambas asociaciones. Juntos recordamos el 95 aniversario del natalicio de Juan Almeida Bosque.
MARZO 2022
Dos acontecimientos de la historia de Cuba cumplen aniversario con solo un día de diferencia en este mes: la fundación del periódico Patria el 14 de marzo de 1892 (que dio lugar a la instauración del Día de la Prensa Cubana al cumplirse su centenario), y el asalto al Palacio Presidencial y a Radio Reloj el 13 de marzo de 1957. Ello nos convoca a un aprovechamiento histórico circunstan-cial, que puede ser fructífero, dada la relevancia de los hechos que se conmemoran. Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días singulares para festejar, conmemorar, recordar, porque remiten a hechos histórica y culturalmente significativos en la construcción de nuestra identidad nacional, así como al reconocimiento de figuras que tuvieron un papel preponderante en ese mismo devenir. Su importancia no es solo evocativa, son una apelación a las nuevas generaciones para que se apropien de los valores que representan. Por eso, cuando las grandes efemérides coinciden en un mismo mes —como en este caso— se da una buena oportunidad para romper algunas normas establecidas en la edición de nuestro Boletín, y hacer en lugar de uno, dos dosiers en homenaje a los aniversarios 130 de Patria y 65 de los sucesos de aquel 13 de marzo en que la voz de José Antonio y su impronta martiana quedó para siempre en nuestra memoria colectiva. Las entrevistas y artículos permitirán reflexionar e indagar por asuntos y versiones poco divulgadas de aquellos acontecimientos entrelazados de forma ineludible por el amor y compromiso con la patria. En este mes comenzaron a realizarse las Asambleas Provinciales de la Unhic, proceso que se extenderá hasta mayo. En el Boletín hallarán una reseña de las de Pinar del Río y Mayabeque. Con la realización de dichas asambleas y posteriormente la Asamblea General de Asociados, culminará el proceso de instrumentación de los nuevos Estatutos, que entraron en vigor el 9 de noviembre del 2021. En Santiago de Cuba sesionó el Encuentro Nacional de Jóvenes Historiadores, con la participación de ponentes de 11 filiales del país. Sobre este evento, de importancia estratégica ofrecemos información. Este año, los Congresos Nacionales de Historia llegan a su 80 aniversario. El XXIV Congreso Nacional de Historia, se realizará en Pinar del Rio del 21 al 23 de abril. Se debatirán las 80 ponencias seleccionadas por el Comité de Admisión Nacional y nos acompañarán como invitados los Premios Nacionales de Historia y representantes de instituciones, especialmente invitados.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 44 / marzo, 2022
Abril 2022
Del 21 al 23 de abril tuvo lugar el XXIV Congreso Nacional de Historia, en la provincia de Pinar del Río. Una representación de los historiadores cubanos intervino en calidad de ponente, delegado o invitado, según lo establecido en el Reglamento General de los Congresos de Historia, que auspicia la Unhic desde 1997, como continuidad de la tradición iniciada por Emilio Roig de Leuchsenring en la década del cuarenta del siglo pasado. Durante el evento fueron debatidas temáticas como las luchas por la independencia en el país, entre 1868 y 1958 y su estudio en el plano nacional, regional y local. Otros asuntos giraron en torno a la Revolución en el poder, su defensa, las transformaciones políticas y económicas, así como los procesos educacionales y de la cultura. También se abordaron las relaciones internacionales de la Mayor de las Antillas, en los siglos xix, xx y xxi; las expresiones en el ámbito político, jurídico, ideológico, militar, diplomático, cultural, así como sus figuras más representativas. Otros temas debatidos fueron los problemas teóricos relacionados con la enseñanza de la Historia, la museología, la metodología de la información, la archivística, bibliotecología y la preservación del patrimonio histórico de la nación. El encuentro estuvo dedicado a la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana y la victoria de Playa Girón, así como al 130 aniversario del Partido Revolucionario Cubano, al cual se dedica el dosier. El cónclave contó con el coauspicio del Ministerio de Cultura y su red de instituciones, la Academia de la Historia de Cuba, el Instituto de Historia de Cuba y la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República. Tuvo el respaldo de las instituciones culturales y académicas, y las autoridades políticas y gubernamentales de la provincia de Pinar del Río. El primer Congreso Nacional de Historia ocurrió en 1942 en La Habana; este año se arriba al 80 aniversario del más importante evento científico de los historiadores cubanos.
Mayo 2022
Con sede en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río, entre el 21 y el 23 de abril, tuvo lugar el XXIV Congreso Nacional de Historia, a 80 años del primer evento de este tipo, efectuado en octubre de 1942 y presidido por el doctor Fernando Ortiz. De manera paralela al Congreso tuvieron lugar presentaciones de libros y se celebró el Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia. También se desarrollaron paneles acerca de temas históricos en el Centro Hermanos Loynaz, la Escuela Provincial del Partido Abel Santamaría Cuadrado, la sede de la Sociedad Cultural José Martí, el Museo Provincial, la Universidad de Ciencias Médicas y la Delegación Provincial del Ministerio del Interior. Durante tres días de trabajo, organizados en cuatro comisiones, los 143 delegados y 26 estudiantes de Licenciatura en Historia y en Educación, y Marxismo e Historia, debatieron 77 ponencias y participaron en actividades de carácter cultural e histórico, acompañados por varios premios nacionales de Historia. Entre las actividades más llamativas del programa, estuvieron los paneles relacionados con las deudas historiográficas en los estudios sobre la etapa de las guerras por la independencia y la República neocolonial. La jornada de clausura tuvo lugar en el Memorial a los Malagones, en el municipio de Viñales; allí, en el complejo monumentario-escultórico que rinde tributo a los combatientes de la Lucha contra Bandidos, fue entregado el Premio Nacional de Historia 2022 al matancero Urbano Martínez Carmenate, investigador del Museo Palacio de Junco, autor de más de 25 publicaciones, fundamentalmente del género biográfico, quien ha sido merecedor de importantes reconocimientos y cuyos aportes a la historiografía cubana lo distinguen como uno de los intelectuales más prolíferos y persistentes a nivel nacional. Villa Clara será la sede de la XXV edición del Congreso Nacional de Historia, que se efectuará en diciembre del 2023, en el contexto de los aniversarios 170 del natalicio de José Martí, 70 de las acciones del 26 de Julio y 65 de la batalla de Santa Clara.
Año 2021
ENERO 2021
El 1.o de enero del 2021 —junto al triunfo de la Revolución— celebramos el 130 aniversario de la publicación del ensayo Nuestra América, de José Martí, un texto fundador del pensamiento latinoamericano, que mantiene absoluta vigencia. La unidad de los pueblos de la región deviene hoy un valladar a las pretensiones imperiales, como en 1891, cuando consciente del desbordamiento del imperialismo estadounidense, el Apóstol proclamó: “Es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. El ensayo es también un llamado a mantener viva la memoria. Recuérdese que los pueblos que desconocen u olvidan su pasado, están condenados a repetir experiencias anteriores, y en esa medida, pueden comprometer su porvenir. Estados Unidos, el principal patrocinador del terrorismo en el mundo y, en particular contra Cuba, ha incluido recientemente a nuestro país en su ilegítima e inmoral lista de “Estados Patrocinadores del Terrorismo”. En las difíciles condiciones de la actual pandemia de covid-19, el Gobierno de los Estados Unidos no ha tenido escrúpulos en arreciar el bloqueo económico, comercial y financiero contra la Isla, lo que constituye una flagrante violación, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos, y no ha cesado en sus intentos de perturbar la tranquilidad ciudadana y subvertir el sistema político en nuestro país con la complicidad de agentes traidores que se han prestado a su sucio juego. Sin embargo, nuestro pueblo volverá a triunfar ante los desafíos que los tiempos le imponen, con la unidad indisoluble y el trabajo solidario de nuestros científicos y profesionales de la salud. En este 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana, felicitamos a los afiliados de la Unión de Historiadores de Cuba que, a lo largo de todo el país, se han esforzado en sus labores a pesar de enfrentar un año extremadamente complejo y hacemos patente nuestra fidelidad a la confianza depositada en nosotros por el Comandante en Jefe, quien certeramente aseveró: “Cuba necesita mucho de los hombres de pensamiento, sobre todo de los hombres de pensamiento claro, no solo hombres que hayan acumulado conocimientos; hombres que pongan sus conocimientos del lado del bien, del lado de la justicia, del lado de la patria […]”.
FEBRERO 2021
En el 126 aniversario del inicio de la guerra necesaria (24 de febrero de 1895), no se puede olvidar que esta convocó a muchos profesionales, escritores y poetas que, desde el inicio y hasta el final de la insurrección compusieron ensayos, testimonios, cuentos, poemas, himnos y leyes a favor de una educación popular. Recordemos lo que dijo José Martí, ideólogo de la Revolución del 95, acerca de la formación de seres verdaderamente libres y buenos desde la cultura: Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien. Sólo los necios hablan de desdichas, o los egoístas. La felicidad existe sobre la tierra; y se la conquista con el ejercicio prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo, y la práctica constante de la generosidad.1 Ello nos lleva a preguntarnos cuál debe ser el papel del intelectual en la hora actual de Cuba. La respuesta la hallaremos en el Apóstol, para quien la política, el pueblo y el arte constituían un todo indivisible y en la Revolución triunfante de 1959, que en sí misma ha sido el mayor y más trascendente hecho cultural de estos 62 años, en tanto hizo retroceder los límites de lo posible y desató las actuaciones, las ideas, los sentimientos y las potencialidades humanas. En los momentos más oscuros del periodo especial, Fidel dijo que lo primero que había que salvar era la cultura. En la actualidad, en medio de múltiples dificultades, la Revolución ha continuado una línea de política cultural esencial, refrendada en congresos de creadores, periodistas, científicos, educadores y de organizaciones y organismos diversos que representan el amplio tejido social de la población cubana, que ha estado y estará en un permanente diálogo con sentido, respetuoso y transparente, fiel a lo mejor de nuestras tradiciones nacionales.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 31 / febrero 2021
MARZO 2021
Marzo trae a la memoria acontecimientos relevantes de nuestra historia que cumplen aniversarios cerrados, como el 160 del natalicio del poeta de la bandera, Bonifacio Byrne y el centenario de la muerte del general del Ejército Libertador Enrique Collazo. También se recuerda el pronunciamiento, por primera vez, de la histórica consigna de ¡Patria o Muerte!, cuando en el entierro de las víctimas del sabotaje al vapor francés La Coubre, el 5 de marzo de 1960, Fidel planteó la irreductible disyuntiva ante las continuas y crecientes agresiones del imperialismo yanqui. De igual modo, el 13 de marzo se rememora, como cada año, la hazaña de los jóvenes del Directorio Revolucionario, encabezados por José Antonio Echeverría Bianchi, en su intento por derrocar la tiranía de Batista; el 14 de marzo celebramos el Día de la Prensa Cubana, en homenaje a la fundación del periódico Patria por José Martí, fecha que nos llama a participar con mayor ahínco en las redes sociales, el escenario donde se libra hoy la batalla principal por la verdad de Cuba; y el 15 de marzo, evocamos la histórica Protesta de Baraguá (1878), rechazo al acuerdo de paz sin independencia ni abolición de la esclavitud, acción del lugarteniente general Antonio Maceo, que simboliza nuestra intransigencia revolucionaria. El “No nos entendemos” del Titán de Bronce en Mangos de Baraguá; el “¡Patria o Muerte!” de Fidel en la histórica esquina de 23 y 12, en el Vedado, y el “¡Patria y Vida!”, que el propio Comandante en Jefe pronunció ante los jóvenes cubanos años después, resuenan hoy en toda Cuba para recordarnos la capacidad de nuestros verdaderos líderes para sostener los principios sin concesiones y rendir homenaje a los que lo dieron todo en otras batallas y frente a otros desafíos por el reconocimiento de la dignidad y soberanía plenas para todos los cubanos y un porvenir venturoso para la humanidad. Cierra el mes con la celebración del Día del Libro Cubano, en el 62 aniversario de la fundación de la Imprenta Nacional de Cuba. Llegue nuestra felicitación a todos los que integran el sistema editorial cubano, y en especial a los asociados que escriben, editan y promueven el libro de historia.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 32 / marzo 2021
ABRIL 2021
Girón abrió el camino del socialismo en Cuba y, en aras de ese propósito esencial, se dieron pasos decisivos en el proceso de unidad de las fuerzas revolucionarias que condujo a la fundación del Partido Comunista de Cuba, heredero del fundado por Mella y Baliño en 1925. La alfabetización también contribuyó a ese proceso, en tanto se convirtió en una campaña moral de todo el pueblo y, principalmente, de los jóvenes. Tanto para los imberbes artilleros que hicieron frente a la agresión como para los alfabetizadores involucrados en la gran batalla educacional, la defensa de la Patria amenazada se había convertido en un elemento decisivo en la conformación de una conciencia nacional que cristalizaba a través de sus propias acciones. Como enfatizó Martí en su discurso de 1891, conocido como “Los pinos nuevos”, los jóvenes que decidieran inscribir su propia dimensión heroica en el quehacer diario, estaban haciendo historia, aun cuando en el imaginario colectivo fueran personas corrientes y anónimas, como aquel miliciano de 26 años, llamado Eduardo García Delgado, quien mortalmente herido después del ataque aéreo a Ciudad Libertad, escribió con su sangre el nombre de FIDEL, patentizando así su amor por la Patria. Es necesario recordar esto, cuando en el VIII Congreso del PCC, celebrado entre el 16 y el 19 de abril, la generación histórica entregó las banderas de la Revolución y el socialismo a las nuevas —como había anunciado Raúl— “convencida de que sabrán continuar y engrandecer la obra revolucionaria por la cual entregaron las mejores energías y la vida misma varias hornadas de compatriotas”. La nueva dirección revolucionaria, al frente de la cual se halla el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez tiene la misión de dar continuidad a la Revolución Cubana en un momento histórico crucial, marcado por las tareas del ordenamiento económico y un cerco imperialista cada vez más injusto y despiadado. En este contexto, la Unión de Historiadores de Cuba debe aportar importantes fundamentos a la singular batalla de ideas en que se halla inmerso nuestro pueblo, con la seguridad de que con su quehacer cotidiano está haciendo historia y —como los que enfrentaron y vencieron a los mercenarios en Playa Girón— defiende la Patria, el socialismo y la vida.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 33 / abril 2021
MAYO 2021
Hace 135 años, el 1.o de mayo de 1886, una huelga obrera en Chicago fue reprimida con brutalidad y desembocó en un proceso judicial arbitrario contra ocho obreros anarquistas, que fueron injustamente ejecutados. Tras estos sucesos, representantes de gran número de países adoptaron un acuerdo de trascendencia histórica que fue celebrar ese día con manifestaciones para luchar por la jornada de ocho horas. En 1890 se celebró por primera vez esa jornada internacional en Europa y en un reducido número de países de otros continentes, entre los cuales se encontraba Cuba. Aquellos acontecimientos fueron seguidos y analizados profundamente por José Martí, quien se solidarizó con los obreros condenados a muerte y en 1894, un año antes de su caída en combate, en carta dirigida a su amigo Fermín Valdés Domínguez se pronunció de manera entusiasta y alegre por la celebración de la fecha proletaria en Cayo Hueso. Hoy, el homenaje anual que los trabajadores del mundo dedican a los mártires de Chicago preserva la vitalidad de una tradición que ha llegado a ser simultánea en una gran parte del mundo, con la participación de millones de personas movilizadas por las más justas causas de la humanidad. A esta conmemoración se unen otras como los aniversarios 75 del asesinato de Niceto Pérez, 60 de la fundación de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) y 180 del natalicio del general del Ejército Libertador, Guillermón Moncada. La pandemia no impidió que los cubanos celebráramos el domingo 9 de mayo el Día de las Madres, fecha que este año coincidió con el día del nacimiento en la localidad de Media Luna, en la actual provincia de Granma, de una inolvidable mujer, la heroína Celia Sánchez Manduley, eficiente colaboradora del comandante Fidel Castro, desde los tiempos de la lucha guerrillera contra la dictadura de Batista, y los homenajes a las madres trabajadoras del sistema de salud y de las ciencias de Cuba, que trabajan de manera directa y heroica para preservar la vida del pueblo. La Unhic se ha sumado a la conmemoración nacional por el 60 aniversario de las “Palabras a los intelectuales”, pronunciadas por Fidel en la Biblioteca Nacional José Martí, como lo corroboran informaciones sobre actividades en nuestras filiales, junto a otras de carácter histórico, que se realizan ajustadas a las medidas para enfrentar la pandemia.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 34 / mayo 2021
JUNIO 2021
Las actividades por el Día del Historiador Cubano a celebrarse el próximo 1.o de julio, comenzaron el 17 de junio, 116 aniversario del fallecimiento del Generalísimo Máximo Gómez Báez, con actividades en todas las provincias. La Jornada de Homenaje se extenderá hasta el 26 de julio e impulsará el cumplimiento de los objetivos de trabajo de la Unhic y la realización de actividades a nivel de nación, filiales y secciones de base. La ocasión será propicia para la entrega de diplomas de reconocimiento y condecoraciones estatales a los afiliados. De igual modo se promoverán el XXIV Congreso Nacional de Historia a realizarse en el presente año; el Concurso Nacional de Investigación Histórica, las becas UNHIC y la entrega del nuevo carné de asociado. La provincia de Las Tunas, en reconocimiento a los resultados integrales alcanzados, será este año la sede de las actividades nacionales. El 23 de junio conmemoraremos el bicentenario de Francisco Vicente Aguilera Tamayo, padre de la República, y el 30, cierra la Jornada por el 60 aniversario de las “Palabras a los intelectuales”, discurso del Comandante en Jefe en que se definieron posiciones ideológicas que tienen hoy una vigencia apremiante. También este mes celebramos el 90 cumpleaños del general de ejército Raúl Castro Ruz, que, aparte de constituir una proeza existencial —pues no muchos llegan a esta edad y más aún, después de tan incansable lucha— es el momento propicio para la gratitud por la obra de la vida, su lealtad sin límites a Fidel y a la Revolución Cubana, y sus decisivos aportes a la preservación de la memoria histórica de la nación. A través de una declaración, la Unhic reiteró su condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba y rechazó enérgicamente la maniobra anticubana en el Parlamento europeo, cuando por vigésimo novena ocasión Cuba presenta ante la Asamblea General de la ONU el proyecto de resolución que pide el fin del bloqueo, la cual ha sido siempre apoyada por la inmensa mayoría de los países miembros.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 35 / junio 2021
AGOSTO 2021
En el 95 aniversario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, lo recordamos en las batallas que libró en diversos escenarios: desde el aula universitaria hasta su perseverancia absoluta luego de la caída del campo socialista y la batalla final por el regreso de los Cinco Héroes, aherrojados en las mazmorras del imperio, lo que en su conjunto, forma parte de una extensa historia, la del proceso revolucionario cubano, caribeño y latinoamericano, que aún no concluye. Pero la Batalla de Ideas fue mensaje esencial hacia pueblos y gobiernos. No hubo evento internacional, cita de mandatarios, conferencia en centros académicos, discurso a las multitudes, entrevista concedida a los medios de comunicación en los que no pusiera empeño en subrayar la decisiva importancia de la cultura y, en especial, de la historia. Sus palabras emergen hoy con la fuerza de siempre y se valoran de modo creciente. Fidel nos condujo a pensar acerca de la historia sociocultural del país y a actuar en consecuencia. A su nombre están vinculados acontecimientos relevantes que este año cumplen 60 años como son sus Palabras a los intelectuales y la fundación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en una de cuyas secciones participan muchos de los historiadores integrados a nuestra asociación. Uno de esos eminentes historiadores, Jorge Ibarra Cuesta —Premio Nacional de Historia 2008—, cumpliría este mes 90 años, y a él dedicamos, a manera de tributo, un artículo que recoge facetas de la vida y obra del científico y combatiente revolucionario elaborado por una persona que lo conoció en diferentes etapas de su vida. A estos temas, el Boletín añade sus habituales secciones con noticias, novedosas páginas de la historia, recomendaciones de libros y el obituario en homenaje a compañeros que han dejado su impronta indeleble en la Unhic. Por último, nuestra asociación agradece a gobiernos, instituciones y personas de todo el mundo, que en estos momentos difíciles para la Isla, han enviado ayuda material, con el afecto, admiración y solidaridad que ha ganado nuestro pueblo a partir de su dignidad, resistencia y fortaleza de principios.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 37 / agosto 2021
AGOSTO 2021
En el 95 aniversario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, lo recordamos en las batallas que libró en diversos escenarios: desde el aula universitaria hasta su perseverancia absoluta luego de la caída del campo socialista y la batalla final por el regreso de los Cinco Héroes, aherrojados en las mazmorras del imperio, lo que en su conjunto, forma parte de una extensa historia, la del proceso revolucionario cubano, caribeño y latinoamericano, que aún no concluye. Pero la Batalla de Ideas fue mensaje esencial hacia pueblos y gobiernos. No hubo evento internacional, cita de mandatarios, conferencia en centros académicos, discurso a las multitudes, entrevista concedida a los medios de comunicación en los que no pusiera empeño en subrayar la decisiva importancia de la cultura y, en especial, de la historia. Sus palabras emergen hoy con la fuerza de siempre y se valoran de modo creciente. Fidel nos condujo a pensar acerca de la historia sociocultural del país y a actuar en consecuencia. A su nombre están vinculados acontecimientos relevantes que este año cumplen 60 años como son sus Palabras a los intelectuales y la fundación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en una de cuyas secciones participan muchos de los historiadores integrados a nuestra asociación. Uno de esos eminentes historiadores, Jorge Ibarra Cuesta —Premio Nacional de Historia 2008—, cumpliría este mes 90 años, y a él dedicamos, a manera de tributo, un artículo que recoge facetas de la vida y obra del científico y combatiente revolucionario elaborado por una persona que lo conoció en diferentes etapas de su vida. A estos temas, el Boletín añade sus habituales secciones con noticias, novedosas páginas de la historia, recomendaciones de libros y el obituario en homenaje a compañeros que han dejado su impronta indeleble en la Unhic. Por último, nuestra asociación agradece a gobiernos, instituciones y personas de todo el mundo, que en estos momentos difíciles para la Isla, han enviado ayuda material, con el afecto, admiración y solidaridad que ha ganado nuestro pueblo a partir de su dignidad, resistencia y fortaleza de principios.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 37 / agosto 2021
SEPTIEMBRE 2021
El centenario del natalicio del poeta, ensayista, crítico y apasionado estudioso de la obra martiana, Cintio Vitier Bolaños (Cayo Hueso, 25 de setiembre de 1921-La Habana, 1.o de octubre de 2009) ha sido objeto de múltiples actividades, organizadas a través de una comisión, encabezada por el Ministerio de Cultura, que prevé garantizar la realización de un programa cultural en todo el país desde el 2021 hasta el 2022. Por supuesto, la Unión de Historiadores de Cuba no podía estar ausente de tales honores y dedica el dosier de su Boletín, correspondiente al mes de septiembre, al destacado e inolvidable intelectual. Nuestro Boletín incluye sus secciones habituales; interesantes informaciones acerca de las actividades previstas para el último cuatrimestre del año por la asociación, así como de lo acordado en reunión con la dirección nacional de la Uneac para reforzar el trabajo conjunto de ambas y la convocatoria al Premio de la Crítica Martiana Cintio Vitier. Por estos días, nuestro Apóstol José Martí —quien no fue para Cintio Vitier solo tema de estudio, sino su guía vital— fue objeto, junto a otros héroes y mártires de la patria, así como figuras emblemáticas de nuestra cultura, del más indignante irrespeto, a través de un video que circuló en las redes sociales. Sin particularizar en detalles que añadirían notoriedad a personas que hacen cualquier cosa por alcanzarla, incluso faltar a las más elementales reglas de la ética y el respeto a los héroes fundadores de la nación, la Unión de Historiadores de Cuba rechaza de manera enérgica tales manifestaciones, ofensivas a la memoria de quienes ofrendaron sus vidas en pos de la libertad de su tierra y el bien de sus conciudadanos. Como afirmó el propio Martí: “La grandeza está en la verdad y la verdad en la virtud”. La verdad y la virtud están de nuestro lado y no del de los difamadores.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 38 / septiembre 2021
OCTUBRE 2021
El 10 de octubre del 2021, aniversario 153 del inicio de nuestras guerras de Independencia en 1868 y de una revolución consagrada como principio también a la emancipación social, tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el acto de entrega del Premio Nacional de Historia al general de ejército Raúl Castro Ruz y al doctor Alberto Prieto Rozos, así como de las medallas Alejo Carpentier, los Premios de la Crítica Histórica y la Distinción por la Cultura Nacional a destacados historiadores de la capital. El acto, presidido por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, marca también el inicio de las actividades por el 40 aniversario de la Unión de Historiadores de Cuba, que se celebrará el próximo 7 de diciembre.
En ocasión tan sublime no puede olvidarse que el clarín del 10 de octubre de 1868 convocó a profesionales, escritores, poetas, y maestros que, impregnados de la tradición patriótica y pedagógica de la primera mitad del siglo xix, constituyeron una fuerza movilizadora vital para la emancipación del pueblo cubano. Entre aquellos que contribuyeron a la forja de la nación y legaron una estética, un modo de formar valores y sembrar conciencia, estuvo Rafael María de Mendive, cuyo bicentenario recordamos en el dosier de esta publicación.
También es imprescindible rememorar que la Biblioteca Nacional José Martí cumple 120 años de creada por el interés de un notable grupo de intelectuales cubanos, interesados en promover una tradición de amor a la lectura, de cuidado y preservación del libro. Estos propósitos hancontinuado hasta nuestros días en la labor de especialistas que han dado lustre a una institución, desde donde la nación cubana ha defendido su Revolución, su identidad y su cultura.
Al habitual espacio de Páginas de la historia se agrega un magnífico artículo de la Dra. Araceli García Carranza sobre Cintio Vitier, que no fue posible publicar en el Boletín anterior, pero es del todo oportuno publicarlo en este por los vínculos que ambos tienen con la Biblioteca Nacional y por los lazos afectivos y de trabajo mantenidos por su autora con la Unión de Historiadores de Cuba.
El Boletín informa también el resultado del Concurso de Investigación Histórica 2021 y otras actividades que realiza la dirección nacional de la UNHIC.
NOVIEMBRE 2021
Para el pasado 15 de noviembre se anunció una nueva intentona contrarrevolucionaria, que no solo contó con el habitual apoyo de la mafia anticubana de Miami, sino también del Gobierno de Estados Unidos de América. En el interior del país, sujetos respaldados por Washington, usaron como bandera la difícil situación económica agudizada por el bloqueo y la pandemia para llamar a efectuar manifestaciones subversivas. Lo hicieron sin tener en cuenta las leyes vigentes ni el hecho de que tales acciones eran incitadas por una potencia extranjera. El presidente Miguel Díaz-Canel, al referirse al plan desestabilizador de Estados Unidos y la contrarrevolución, advirtió que no nos iban a aguar la fiesta. Y es que no existía ambiente político que favoreciera la tan anunciada marcha ni un mínimo de apoyo social para realizarla. Lo que sí ocurrió fue una creciente ola mundial de solidaridad con Cuba.
La Unión de Historiadores de Cuba denunció los planes desestabilizadores financiados desde Estados Unidos para hacerlos coincidir con las fechas en que la nación cubana reabría las escuelas y universidades, así como sus fronteras al mundo, mediante la reanudación de los vuelos internacionales. Sin embargo, la soberbia del imperio tuvo una digna e histórica respuesta del pueblo y el Gobierno cubanos, que no se detienen en el proceso de perfeccionamiento de los métodos de trabajo ni en la realización de los necesarios cambios en la economía, y en todo lo que deba ser cambiado.
El pueblo cubano salió victorioso una vez más, con su firme resistencia ante el imperio —tan bien conocido por el Apóstol José Martí, quien vivió en sus entrañas—, y lo que estalló en Cuba fue la alegría de los reencuentros, cuya alegoría más hermosa y promisoria es la de los estudiantes con sus maestros.
En circunstancias como las que vivimos ha estado muy presente el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro, el revolucionario capaz de enfrentar a poderosos de los más diversos signos ideológicos, sin arrodillarse y de ejercer con profunda convicción y arrojo los postulados martianos de “Patria es humanidad” y “Un pensamiento justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”; el estratega concienzudo, que evitó siempre riesgos innecesarios, artífice de la unidad de su pueblo, que defendió sus ideas con vehemencia y sin dogmatismos. Fidel empuñaba razones extraídas de su vasta cultura, la que integraba el conocimiento de las principales concepciones políticas de su tiempo, la historia de Cuba y la universal. A Fidel, a ese combatiente imprescindible e inolvidable, dedica el Boletín UNHIC el dosier, en ocasión del quinto aniversario de su paso a la inmortalidad.
No faltan en nuestras páginas informaciones sobre las sesiones de importantes órganos nacionales de la Unhic; la entrada en vigor de los nuevos Estatutos; el homenaje a sucesos, héroes y mártires de nuestra patria a los que hoy más que nunca debemos recordar; una breve reseña del impacto del primer Taller Nacional del Libro de Historia y el sentido tributo a Víctor Marrero Zaldívar, destacado historiador tunero, cuya desaparición física estremeció a quienes admiran su obra y le profesan sincera amistad.
Boletín UNHIC. Tercera época / No. 39 / octubre 2021
DICIEMBRE 2021
En el Capitolio Nacional, justo donde 40 años atrás se fundó la Unión de Historiadores de Cuba, en presencia del primer secretario del Partido Comunista y presidente de la epública, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se homenajeó el 7 de diciembre, a quienes tanto han contribuido al estudio, investigación, difusión y rescate de la historia durante estas cuatro fecundas décadas. El acto conmemorativo por las cuatro décadas de fundación de la Unhic —presidido demás por Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular— fue momento propicio para entregar premios, reconocimientos y condecoraciones a destacados exponentes de la difusión de la historia patria, y también para dar culminación a una intensa jornada que reunió en la capital a los presidentes de todas las provincias y el municipio especial, así como a representantes de secciones de base destacadas y fundadores de todo el país. No faltaron en el jubileo actividades culturales; visitas a museos y centros de valor patrimonial; promoción en los medios de difusión masiva; encuentros para el debate; homenajes a historiadores que no se encuentran ya físicamente entre nosotros, como el celebrado para recordar al presidente fundador de la Unhic, Julio Le Riverend Brusone; y presentaciones de libros en el contexto de la Jorenada Leer la historia, que se extendió hasta la segunda mitad de diciembre, con una apreciable y entusiasta presencia de público. Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, en sus palabras de conclusión al acto, destacó que, en honor a la memoria del Comandante en Jefe —quien consideró el estudio de la historia como un instrumento extraordinario para trasmitir valores, sentimientos patrióticos, revolucionarios y heroicos—, estamos llamados a cautivar con la palabra y con la imagen, con reflexión y emoción, para que ella sea asumida cada vez más como esencia viva de la nación. Ante la guerra no convencional con que nos ataca el imperialismo estadounidense, que “apela de manera obsesiva a la desmemoria”, no permitirla es uno de los grandes retos actuales: con la desmemoria perderíamos nuestras raíces e identidad cultural, nuestra historia. De ahí la probada valía de la Unión de Historiadores de Cuba como organización científico-cultural, que agrupa en su seno a más de cuatro mil profesionales que trabajan en la investigación, la docencia y la divulgación de la historia; así como en la conservación de la memoria y el patrimonio de la nación, y sobre todo, que han decidido trasmitir a las nuevas generaciones la historia viva, así como generar un pensamiento crítico que no se conforme con imágenes apartadas de nuestra realidad, lo que resulta vital para salvaguardar la libertad y la justicia social que tanta sangre ha costado a los hijos e hijas de nuestra patria.
- CONCURSO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA / 2022 - 20 de junio de 2022
- V CONFERENCIA INTERNACIONAL “POR EL EQUILIBRO DEL MUNDO” - 20 de junio de 2022
- V CONFERENCIA INTERNACIONAL “POR EL EQUILIBRO DEL MUNDO” - 20 de junio de 2022